Diario Flipped Classroom III
Retomo esta idea de diario para el curso Flipped Classroom del INTEF. Mi contacto con el curso y con la plataforma ha sido contradictoria. La plataforma no me resulta desconocida pues ya he hecho algún otro curso a través de ella, por ejemplo el de Tutores de That´s English, sin embargo, siempre tengo la misma impresión en mis primeros contactos, a saber, se pierde mucho tiempo hasta que uno es capaz de familiarizarse con todo, por mucho que uno la conozca, lea los tutoriales, etc. Creo que es uno de los inconvenientes de estas herramientas, a no ser que uno esté constantemente usándolas y yo, aunque sí las uso, con bastante frecuencia, no las empleo "constantemente" por eso siempre me supone recorrer de nuevo un camino ya conocido.
En cuanto a los primeros contenidos del curso me han decepcionado un poco. Los contenidos teóricos son un recorta y pega de malas traducciones al español, plagadas de anglicismos de textos y artículos americanos, en su mayor parte. Es lo malo de ser "de inglés" y de ser traductor además, uno ve los errores de bulto de manera inmediata.
Creo que deberíamos ser más consecuentes y defender nuestro idioma exquisitamente, y máxime en cursos organizados y financiados por nuestro propio ministerio. Si realmente es un modelo pedagógico digamos, "rompedor", la literatura ad hoc debería ser de fuentes más profesionales. Es además un tanto sorprendente que sin datos estadísticos sobre los logros reales de este nuevo modelo, se "publicite" como una solución. Una pena, creo que se debería ser más riguroso a la hora de este tipo de actividad para evitar que se quede en "una más".
Mi interés siempre recae en aquello que puede resultar motivador e innovador para el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, esto que vemos ahora me resulta un deja vu, al menos hasta ahora. Al haber realizado cursos en EEUU sobre Critical Thinking (Universidad de Ohio) uno percibe que es más de lo mismo pero con una "supuestamente" nueva metodología. Los americanos necesitan mucho de este tipo de modelo pedagógico dadas las características generales de sus alumnos, su sistema, su desarrollo tecnológico, etc. Mi duda está en si nosotros podemos extrapolar esto tal y como se nos presenta, y no me refiero solo a la problemática de su implementación, eso sería lo fácil, aunque en ocasiones también, sino el encaje a nuestro sistema educativo, a nuestro currículo, a nuestras formaciones como docentes, y a nuestro estar en el ámbito europeo con sus competencias y destrezas para nuevos empleos donde se requiere de más conocimientos de contenidos, mayores competencias y mayor creatividad.
De todos modos, y aunque parezca todo muy negativo, siempre está en mi el sacarle el máximo partido a lo que hago e intentar ponerlo en práctica en la medida de lo posible, eso sí, me suelo enfrentar a esto, debe de ser la edad y la experiencia docente, con cierto escepticismo.
Translate
lunes, 14 de marzo de 2016
domingo, 13 de marzo de 2016
Diario Flipped Classroom. Entrada 2
Las entradas que voy a poner bajo el título de "Diario" corresponden al curso on-line que estoy llevando a cabo sobre "Flipped Classroom", o "dale la vuelta a la clase", o bien "clase invertida" aunque esto último suene fatal.
¿En qué consiste "Flipped Classroom". Es ni más ni menos que un modelo pedagógico que tal vez estéis ya implementando en vuestras aulas y, sin embargo, no sabéis o no lo conocéis bajo este nombre. De la clase tradicional, magistral, en la que se suelta un discurso, los alumnos copian, se les mandan tareas que realizan en clase y luego corregimos en casa, pasamos al modelo invertido, es decir, preparamos o empleamos videos educativos (propios o ajenos) con los contenidos que creamos convenientes en función de nuestras necesidades y de nuestras programaciones de aula, los entregamos a los alumnos y éstos los llevarán a cabo en casa, en un entorno más flexible, podrán llevarlos a cabo a lo largo de un tiempo, además pueden compartirlos y trabajarlos con sus compañeros.
En el aula nosotros nos centraremos más en las dificultades, podremos comprobar los distintos ritmos de aprendizaje y trabajar de manera cooperativa con los alumnos. Se da un feedback inmediato y se trabaja sobre conocimientos previos ya adquiridos por el alumno.
Tiene ventajas y también inconvenientes. Eso ya lo veremos a lo largo de las distintas "entradas".
En cuanto al material del curso se refiere, en un primer momento ando un tanto descorazonado pues son materiales mal traducidos y con mucho anglicismo, pero en fin, luego los contenidos parecen interesantes. Veremos a ver en qué queda todo.
Os pondré un podcast que ha sido parte de mi primer bloque de trabajo. No, no temáis, solo durará dos minutos.
Las entradas que voy a poner bajo el título de "Diario" corresponden al curso on-line que estoy llevando a cabo sobre "Flipped Classroom", o "dale la vuelta a la clase", o bien "clase invertida" aunque esto último suene fatal.
¿En qué consiste "Flipped Classroom". Es ni más ni menos que un modelo pedagógico que tal vez estéis ya implementando en vuestras aulas y, sin embargo, no sabéis o no lo conocéis bajo este nombre. De la clase tradicional, magistral, en la que se suelta un discurso, los alumnos copian, se les mandan tareas que realizan en clase y luego corregimos en casa, pasamos al modelo invertido, es decir, preparamos o empleamos videos educativos (propios o ajenos) con los contenidos que creamos convenientes en función de nuestras necesidades y de nuestras programaciones de aula, los entregamos a los alumnos y éstos los llevarán a cabo en casa, en un entorno más flexible, podrán llevarlos a cabo a lo largo de un tiempo, además pueden compartirlos y trabajarlos con sus compañeros.
En el aula nosotros nos centraremos más en las dificultades, podremos comprobar los distintos ritmos de aprendizaje y trabajar de manera cooperativa con los alumnos. Se da un feedback inmediato y se trabaja sobre conocimientos previos ya adquiridos por el alumno.
Tiene ventajas y también inconvenientes. Eso ya lo veremos a lo largo de las distintas "entradas".
En cuanto al material del curso se refiere, en un primer momento ando un tanto descorazonado pues son materiales mal traducidos y con mucho anglicismo, pero en fin, luego los contenidos parecen interesantes. Veremos a ver en qué queda todo.
Os pondré un podcast que ha sido parte de mi primer bloque de trabajo. No, no temáis, solo durará dos minutos.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
WALK THROUGH THE RAIN WITHOUT GETTING WET
ARTE Y TECNOLOGÍA UNIDOS EN EL MoMA
"rAndom International's Rain Room exhibition at MoMA
Dos grandes, Intel y Vice, se han asociado en "The Creators Project" para dar cabida a artistas de múltiples disciplinas que usando la tecnología empujan las fronteras de la expresión creativa un poco más allá.
En este vídeo tenemos una muestra de lo último que se está llevando a cabo en los Estados Unidos.
lunes, 23 de septiembre de 2013
"Los manchistas"
Resulta extrañísimo tener la oportunidad en Madrid de ver el realismo impresionista en Italia. Los museos españoles se vuelcan principalmente en los pintores impresionistas franceses pero en esta ocasión la Fundación Mapfre nos regala con una magnífica muestra de los "macchiaioli". Este grupo de jóvenes italianos de mediados del XIX se rebelan contra la pintura académica y se lanzan a los campos y ciudades para pintar al aire libre los paisajes, las escenas campesinas y a retratar a la burguesía.
Si te gusta la pintura no te pierdas los paisajes de Cabianca, Fattori, Borrani o Abbati. Además la exposición hará que te apetezca volver a ver, o a leer, El Gatopardo y, si no lo has hecho, esto te animará aún más a hacerlo.
Disfrútala entre el 12 de septiembre de 2013 hasta el 5 de enero de 2014 en la Sala Recoletos, Paseo de Recoletos nº 23.
Si te gusta la pintura no te pierdas los paisajes de Cabianca, Fattori, Borrani o Abbati. Además la exposición hará que te apetezca volver a ver, o a leer, El Gatopardo y, si no lo has hecho, esto te animará aún más a hacerlo.
Disfrútala entre el 12 de septiembre de 2013 hasta el 5 de enero de 2014 en la Sala Recoletos, Paseo de Recoletos nº 23.
sábado, 21 de septiembre de 2013
"El héroe discreto"
Os animo a leer la última novela de Mario Vargas Llosa. El escritor recupera los temas y personajes de sus novelas peruanas, enriquecidos con la sabiduría y la competencia narrativa adquirida durante estos años. Es una novela cuya lectura se disfruta y cuyos protagonistas te animan a confiar en la especie humana. Un soplo de aire fresco.
martes, 10 de septiembre de 2013
DANIELLE
Un texto visual que narra una vida.
Os invito a ver este corto de Anthony Cerniello.
Una bella historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)